MEDIACIÓN
FAMILIAR
Abogado experto en Mediación
Mediación Familiar Ronda
En IURISPROMEDIACIÓN consideramos que la mediación familiar es el método alternativo de resolución de conflictos que desplazará al denominado divorcio exprés. En Saavedra & Abogados hemos apostado fuertemente por la mediación familiar, por las cualidades intrínsecas que conlleva.
Razones de Iurispromediación para realizar una mediación familiar
1.- Empoderamiento de las partes. Las Partes adquieren el protagonismo en el proceso de Mediación. En las relaciones de familia se observan juegos de poder que, directa o indirectamente, son llevados a la mesa de mediación. Dichos juegos de poder pueden sustentarse en múltiples circunstancias, como disparidad entre los sexos , la dependencia económica o afectiva con respecto a un miembro de la familia o la subordinación entre miembros de la familia cuando entre ellos hay relaciones de jerarquía.
2.- Rápida Y Ágil. Puede durar 2 0 3 meses, o incluso menos, dependiendo de la disposición y colaboración de las partes.
La agilidad que aporta el proceso de mediación, ayuda a reducir la tensión emocional y el agotamiento de las personas en los procesos judiciales que suelen ser largos. Los Menores no tienen que ser objeto de Informes Periciales.
3.-Control.- El Acuerdo final no lo impone un tercero. Lo consensuan las partes implicadas. Las relaciones entre ambas partes mejoran, ya que han llegado a un acuerdo gracias a una mejora de la comunicación sin escalar en el conflicto familiar y esto previene futuras disputas.
4.- Personalizada.- Amplio abanico de soluciones.
5.- Económica.- Abarata los costes de los procedimientos judiciales, incluso de los denominados Divorcios express.
6.- Satisfacción de las partes. Adaptada a las necesidades de las partes. La Mediación preserva el vínculo parental.
Si quieres más información accede , mediante el vínculo siguiente a unos videos informativos sobre la Mediación Familiar.

Situaciones para mediar en mediación familiar.

-
I.- CRISIS MATRIMONIALES O DE PAREJA :
• Separación.
• Divorcio.
• Relaciones parentales de hijos extramatrimoniales y las medidas de los artículos 90 a 98 del Código Civil.
• Liquidación de bienes comunes o gananciales.
El contenido de la mediación está relacionado con todas aquellas situaciones que dificultan el desarrollo fluido y normalizado de las relaciones parentales y familiares. Podemos diferenciar entre aspectos jurídicos-económicos y aspectos educativos:
A. Aspectos jurídicos-económicos: pensión de alimentos para los hijos, pensión compensatoria para el cónyuge, guardia y custodia, régimen de visitas, liquidación de bienes, uso de vivienda habitual, obligaciones fiscales…
B. Aspectos educativos: pautas de autoridad a consensuar y a respetar en la situación de separados, clarificación de las figuras paterna y materna, criterios educativos y pautas básicas, definición de la relación con las nuevas figuras paterna o materna, bloqueos o resistencias emocionales…
-
II.- CONFLICTOS ENTRE HERMANOS POR RESPONSABILIDAD DERIVADO DEL CUIDADO DE OTROS MIEMBROS DE LA UIDAD FAMILIAR: (ancianos, enfermos, disminuidos psíquicos…).
-
III.- CONFLICTOS GENERADOS POR MOTIVOS DE HERENCIA.
-
IV.- FAMILIA EN SITUACIÓN DE ACOGENTES O DE PADRES ADOPTIVOS QUE NECESITAN LLEGAR A ACUERDOS CON LOS PADRES O MADRES BIOLÓGICOS O CON FAMILIARES MÁS DIRECTOS.
-
PROBLEMAS ORIGINADOS CON SUCESIONES.
La mediación es un recurso indispensable en los conflictos de familia donde los choques de intereses suelen llevar a las partes a litigios largos, costosos económicamente pero donde el coste emocional es quizás el más elevado.
En el momento en que fallece una persona y posteriormente hay que gestionar o repartir una herencia, en la mayoría de los casos surgen desavenencias entre los herederos, que no son motivadas únicamente por los intereses económicos, sino por una lucha de poderes, que tiene raíces más antiguas originadas incluso antes del fallecimiento del causante.
En muchas de las ocasiones surgen sentimientos relacionados con la envidia, los celos, las competencias entre hermanos, emociones incrementadas por la intervención de parientes políticos, como nueras y yernos que no estaban en el ecosistema de la familia, pero que de igual modo comienzan a ofrecer opiniones, y, por tanto, a crear nuevas perspectivas negativas en muchos casos.
